El estudio de Ingeniería Ratio (La Rioja), nos habla sobre la normativa estructural aplicable a sistemas de aluminio.
Se trata de una oficina técnica formada por ingenieros, especializada en informes, cálculos de estructuras y asistencia a la edificación y obra civil.
En relación al aluminio, realizan informes estructurales para muros cortinas, ventanas y otros cerramientos, tanto de productos genéricos como específicos en obras singulares.
¿Qué normativa estructural afecta a los sistemas de carpintería?
Habría que diferenciarla en dos grupos:
Normativas de diseño de elementos estructurales.
Desde la introducción del Código Técnico de la Edificación, los valores característicos del viento han aumentado respecto de la antigua norma AE-88. Además ahora se tienen en cuenta factores como son la rugosidad, la aspereza del terreno, así como la posición relativa de la carpintería sobre la fachada lo cual afecta considerablemente a los coeficientes eólicos.
En el diseño de elementos estructurales de aluminio no hay una normativa específica española por lo que empleamos el Eurocódigo 9 (UNE EN-1999).
Marcado CE.
Las normas de referencia son: (UNE EN 14351-1) para ventanas y puertas peatonales; (UNE EN 13839) para fachadas ligeras; (UNE EN 13659) lamas y celosías.
Se trata de una declaración de prestaciones mínimas dentro de la Unión Europea por parte del instalador, pero por sí solo no garantiza el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación. Es decir, se debe realizar una verificación entre los requisitos particulares del proyecto y las prestaciones proporcionadas por el marcado CE.
Desde nuestro punto de vista, la normativa debería ser más clara y definir de una forma más precisa esta relación ya que una misma ventana o puerta puede no ser válida en diferentes zonas de España o incluso en diferentes zonas de un mismo edificio.
A la hora del cálculo estructural, ¿Tiene Canarias especiales condiciones?
El diseño de cualquier elemento estructural de carpintería, solo difiere entre las distintas provincias españolas en el valor de la “velocidad básica del viento”.
Las Islas Canarias así como el norte de la península, están situadas en una zona eólica C (según CTE) donde este valor es el máximo (29 m/s), por lo que en las mismas condiciones de geometría y materiales, la acción del viento es mayor.
¿Existe sobreutilización de puertas correderas en grandes huecos?
Dado que en los sistemas de puertas correderas suele a recurrirse a anchos de hoja importantes, las perfiles centrales están sometidos a un esfuerzo superior frente a otro tipo de sistema y como la longitud de estos perfiles es considerable (en torno a 2 m), la deformación producida es importante.
Los técnicos proyectistas deberían tener bien presente estas condiciones a la hora de incorporar grandes huecos en las fachadas de los edificios, principalmente porque quedan condicionados al cumplimiento del CTE.
¿Cómo ven el futuro del aluminio en el campo de la ingeniería estructural?
Las principales ventajas son su ligereza y alta resistencia a la corrosión. Actualmente hay aleaciones que proporcionan límites elásticos y de rotura muy aceptables.
Hoy en día hay aplicaciones estructurales donde el aluminio le está ganando la partida al acero.
Actualmente nosotros estamos trabajando en el diseño de sistemas de celosías de gran luz formadas por perfiles de aluminio para su aplicación en cubiertas de invernaderos y estructuras temporales.
Alabamos el trabajo de estos profesionales expertos en un tipo de cálculo estructural poco común pero sí muy relevante y agradecemos, en especial, la colaboración de Pablo Sánchez, Ingeniero Industrial Ratio.