En zonas con climas muy extremos, la elevada transmisión del calor de los marcos y hojas de ventanas de aluminio al exterior, implicaba una pérdida considerable en la energía para mantener la temperatura en el interior de las viviendas. Así surgieron los sistemas de RPT, (rotura de puente térmico), que parten los marcos y hojas en dos con un material aislante (poliamida). El uso en el norte de la península ibérica y de Europa es casi generalizado.
- AL14RPT Alucansa
- AL126RPT Alucansa
- AL16RPT Alucansa
- AL29RPT Alucansa
¿Y en Canarias? (*La mayoría de las edificaciones canarias se encuentran en las zonas definidas por CTE-HE –Código Técnico de Edificación, Ahorro Energético- como A3)
Para edificaciones de zona A3, como norma general, no es necesario su uso para cumplir CTE-HE.
Pero no se trata de una afirmación gratuita, los sistemas sin RPT con vidrios dobles estándar (por ejemplo 6/8/8) dan valores, para ventanas tipo, en esayo ENAC de transmitancia térmica, de menos de 4 W/m2K, lo que hace que la tabla 2.2 del CTE DB HE, en zonas A3 con hasta un 40 % de huecos, se cumpla sin dificultades.
Un sistema RPT es más aislante que uno sin RPT, si, pero es más caro a igualdad de calidades, se necesita más energía para producirlo o refundirlo, e influye irrisoriamente en la categoría energética de la zona A3.
Tema aparte son los microclimas de las islas, no recogidos en los primeros mapas climáticos nacionales, y que muchas veces (medianías del norte de las islas, o en casos como San Cristóbal de La Laguna) requerirían quizás un tratamiento distinto por parte del prescriptor.
Afirmar que el uso del RPT es siempre necesario para el cumplimiento del CTE-HE en el archipiélago mas que impreciso, es un error.
Pero puestos a dar afirmaciones, podemos dar algunas que sí son exactas: (En zonas A3 y B3, según CTE-HE)
– Cuanto mejor aislados estén los muros de fachada menor serán las necesidades aislantes de los huecos.
– Es más energéticamente eficiente que en la fachada N se prescriba el menor % de huecos posible.
– En edificios de alta carga interna (edificios no destinados a residir en ellos; aeropuertos, recintos feriales, centros comerciales…) con más de 30% de huecos, en fachada E/O habrá que estudiar atenuar el factor solar.
– En edificios de baja carga interna (la mayoría), con más de 41 % de huecos, en fachada E/O o SE/SO habrá que estudiar atenuar el factor solar.
En cuanto a huecos de fachada se refiere, el factor solar (Fs), es muchas veces más restrictivo para nuestra latitud que la transmitancia térmica del marco (Um).
La influencia del Um en el Fs es bastante pequeña (E.11 del CTE-HE), de ahí que las soluciones pasen, muchas veces, por el uso de protecciones solares.